Tras participar de la primera mesa del Congreso de Periodismo
y Medios de Comunicación, el ex presidente de Télam consideró en
diálogo con AgePeBA que “es muy claro el enorme logro del Gobierno en la
construcción de un sistema de medios que asegura una plataforma
diferente para la Argentina”.
El primer debate del Congreso de Periodismo y Medios de Comunicación,
bajo la consigna “Periodismo político: objetivos pero no imparciales”,
contó con la presencia de reconocidos periodistas que plantearon el rol
del periodista actual y delimitaron el posible futuro mediático de la
Argentina.
Luego de disertar, uno de los panelistas, Martín García, dialogó con
AgePeBA sobre el proceso de democratización que se viene dando en el
país a partir de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual.
“Es muy claro el enorme logro del Gobierno nacional en la
construcción de un sistema de medios que asegura una plataforma
diferente para la Argentina en todas sus líneas. Se está abriendo una
nueva etapa en producción de contenidos y en intercomunicaciones de los
argentinos, es una etapa floreciente”, explicó el ex presidente de Télam
y actual presidente de la Asociación de Comunicadores Argentinos por
Internet (ACAPI).
García adelantó que este año se acreditarán unos 600 canales nuevos,
que se sumarán las radios universitarias, municipales y de cooperativas
que “empiezan a tener un prestigio dentro de los medios”.
“Tenemos que seguir en la lucha, pero es una lucha distinta, porque
ya empezamos por nosotros mismos y no tanto contra gente que ha sido
superada. Ya ganamos un lugar distinto al que teníamos y podemos empezar
a hilar más fino para sentirnos constructores de esta nueva sociedad”,
consideró.
Para García, se ha conseguido “un piso nuevo para la sociedad
argentina” no sólo con la Ley de Medios, sino también “con base en los
derechos humanos, en la distribución económica y de dignificación de la
sociedad”
“Me parece que ahora se viene una etapa muy importante de
conversación sobre qué es lo que queremos, donde podamos discutir, tener
y recibir ideas nuevas”, afirmó.
Por último, el periodista destacó la figura de la decana Florencia
Saintout: “Para mí es un honor estar en la Facultad de Periodismo de La
Plata, me parece un lugar adecuado para llevar adelante este debate, y
además me parece que el lugar que está conduciendo Florencia Saintout es
una garantía de valor”.
Del primer panel que se desarrolló en el COPEM, también la diputada
por Nuevo Encuentro, Gabriela Cerrutti y los periodistas Alejandro
Kaufman (UNLP, UBA y UNQui), Eduardo Jozami (Carta Abierta), Esteban
Rodríguez Alzuerta (UNLP) y Fernando Cibeira (Página 12).
Fuente: Agepeba
No hay comentarios:
Publicar un comentario