El día mundial de las telecomunicaciones e Internet, que se celebra mañana, encuentra a la Argentina con un despliegue de fibra óptica en todo el país que sumado a las políticas de inclusión como el plan Conectar Igualdad, generan un acercamiento de todos los habitantes a la utilización de las últimas tecnologías de comunicación.
Los 9,8 millones de líneas fijas, los 72.500 teléfonos públicos, las 62,5 millones de líneas en servicio de móviles y los 12,6 millones de accesos residenciales a Internet de banda ancha revelan el impacto en la vida de los argentinos de las herramientas tecnológicas.
Según un reciente estudio de la consultora Infolatam elaborada con estadísticas del Banco Mundial, Argentina lidera la región en cantidad de usuarios de servicios de Internet y telecomunicaciones con un promedio 75,1 (en un índice que combina hogares con conexión, usuarios de Facebook y abonados a telefonía móvil).
Los usuarios llegan al 55,8 por ciento de la población según la entidad internacional y un 47,5 por ciento de los hogares tienen
Internet, según el mismo informe.
Los datos del Indec, en tanto, ubican en 30,6 millones los usuarios de Internet, de los cuales 12,6 millones son cuentas radicadas en hogares y de ellas 99,7 por ciento corresponden a accesos de banda ancha.
Al dividir los accesos residenciales por tecnología, resulta que 3,3 millones de personas (26,3 por ciento) son provistos por tecnología Adsl; un millón por cablemodem y 8,2 millones por sistemas inalámbricos, satelitales y otros. El barómetro Cisco ya a mediados del año pasado ubicaba la banda ancha en el 50,5 por ciento de los hogares.
Un aspecto a destacar es la federalización del acceso a Internet, objetivo principal del Plan federal de Comunicaciones, materializado a través de las redes de Arsat, así como de iniciativas del sector privado, coma el sistema federal de puntos de encuentro de redes de la cámara argentina de Internet (Cabase).
En ese sentido, Chubut y Neuquén aparecen como las provincias donde más conexiones de banda ancha se contrataron entre marzo del año 2013 y el mismo mes de este año, seguidas por Tierra del Fuego, San Luis, Córdoba y Catamarca, con incrementos interanuales superiores al 40 por ciento.
No obstante, el eje Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza sigue concentrando el 77,6 por ciento de los accesos residenciales a Internet.
Otras nueve provincias (Tucumán, Entre Ríos, Neuquén, Chubut, Salta, Chaco, San Juan, Misiones y Río Negro) concentraron el 15,3 por ciento de los accesos.
Mientras al mismo ritmo mundial el uso de la telefonía fija va en retroceso (12,7 por ciento menos llamadas urbanas que doce meses atrás), y la cantidad de líneas móviles activas encuentra su meseta (62,5 millones) la cantidad de llamadas subió 10,5 por ciento y los mensajes de texto 0,6 por ciento hasta los 11,9 millones.
En cuanto a usos, al menos 12,4 millones de los más de 30 millones de usuarios frecuentes de Internet en la Argentina son además compradores de bienes y servicios en línea.
Los tres días de ofertas organizados por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, para conmemorar el día mundial de las telecomunicaciones e Internet, son una muestra del incremento del uso de Internet para consumir bienes y servicios.
A nivel global, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (cuya creación dio fecha al día de las telecomunicaciones), estima que a fines de este año habrá en el mundo 7.000 millones de usuarios de telefonía móvil, 3.000 millones de personas conectadas a Internet, el 10 por ciento de los hogares del mundo con conexión de banda ancha fija; y el 32 por ciento de la población mundial con banda ancha móvil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario