Desde el área de Gestión Ambiental de la Municipalidad afirmaron que los vecinos se adhirieron en "forma masiva" a la iniciativa. "Se nota el cambio de hábito entre los marplatenses", dijo la funcionaria Claudia Baltar. La idea del oficialismo es promulgar una ordenanza para que la campaña sea obligatoria en Mar del Plata.
A poco más de un mes del inicio de la campaña de separación de residuos, la directora de Gestión Ambiental de la Municipalidad, Claudia Baltar, calificó como "muy positivo" el balance de la iniciativa y afirmó que los vecinos se adhirieron en "forma masiva" a la nueva disposición.
Desde mediados de mayo la recolección de basura es diferenciada en Mar del Plata. En otras palabras: deben disponerse por separado los residuos recuperables de los no recuperables. La medida apunta a cuidar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida. Un dato: es la primera vez en el país que se implementa este sistema en una ciudad con más de 600 mil habitantes. "La decisión del gobierno extiende la vida útil del nuevo centro de disposición final y produce un ahorro significativo de energía", explicó Baltar.
Desde la comuna destacaron el compromiso y la buena voluntad de los vecinos para sumarse a la campaña. "Se nota el cambio de hábito entre los marplatenses -aseguró la funcionaria-. El tema está instalado en la sociedad y es algo que ya no tiene retorno ni vuelta atrás".
Para la implementación del nuevo sistema, la Municipalidad dividió a la ciudad en tres zonas: la norte (de Colón hacia el norte), la centro (delimitada entre Colón y Juan B. Justo y Sierra de los Padres) y la sur (al sur de Juan B. Justo y Batán). En la zona norte se retiran los materiales recuperables los días lunes y jueves, en el centro, los martes y viernes y en el sur, los miércoles y sábados. El resto de los días (dos o cuatro, según la frecuencia de recolección de cada barrio) se pueden sacar los residuos orgánicos, los que no se pueden aprovechar o reutilizar (cáscaras de verduras y huevos; huesos y restos de carne, pollo y pescado; restos de yerba, café, té; corchos). Y otros que si bien son inorgánicos, fueron incluidos entre los que deben ir a parar al relleno sanitario: focos, telgopor, pilas comunes, fotos viejas, pañales descartables, envases y papeles con restos de comida, vasos y otros descartables sucios, celofán, envoltorios de golosinas plastificados, espejos, botellas o vasos rotos, vajilla y macetas de cerámica o barro y trapos sucios.
La zona norte debutó el 14 de mayo con el nuevo sistema. Ese día los vecinos sacaron en bolsas verdes sólo los residuos recuperables, es decir, papel (diarios, revistas, hojas, papeles impresos o no, sobres comunes o de papel madera, remitos, facturas, formularios, legajos, cajas, envases de papel, cartón, tetrabrick); vidrio (botellas, frascos); metales (latas de bebidas y conservas, envases de acero y aluminio); maderas; textiles y plásticos.
"Ahora estamos en una etapa de concientización para que los vecinos se vayan adaptando a la campaña. Hay que organizarse más en los consorcios y los colegios. En definitiva en los lugares a los que concurre mucha gente, donde es más difícil organizar la recolección interna. Son los sitios a los que hay que darles un poco más de tiempo de adaptación porque no es tan sencillo como en una casa", sostuvo Baltar. Y enseguida agregó: "Estamos haciendo una campaña muy fuerte en los colegios, donde brindamos charlas de educación ambiental referidas a este tema exclusivamente. Además tenemos un ciclo de visitas al nuevo centro de disposición final para que los chicos puedan visualizar cómo se manejan los residuos hoy en día".
Con el objetivo de garantizar el éxito de la iniciativa, la Municipalidad firmó un convenio con las principales cadenas de supermercados para que les den a los clientes bolsas verdes con sus compras. Según el acuerdo, cada supermercado reemplazará el 40% de las bolsas en las que entrega la mercadería por recipientes de color verde para contribuir a garantizar la disponibilidad de ellas en toda la ciudad. "Los comercios están entregando las bolsitas, salvo algún caso puntual. Seguramente va a salir promulgado un decreto para que sea obligatorio en todos los supermercados", adelantó Baltar. En ese sentido, la Municipalidad ya lleva repartidas una gran cantidad de bolsas verdes, color con el que se identifica a los materiales recuperables.
Según la funcionaria, "en algún momento se va a promulgar una ordenanza" para que la campaña de separación sea obligatoria en Mar del Plata.
Desde que se dio a conocer el nuevo esquema de recolección de residuos, la Municipalidad encaró un trabajo de información sobre la responsabilidad que tiene cada vecino. Así no sólo inició una campaña de reparto de folletos, calcomanías y bolsas de residuos verdes casa por casa, sino que también firmó convenios con distintos tipos de entidades para multiplicar los agentes de difusión con el objetivo de educar y concientizar.
Además del convenio con los supermercados, se iniciaron trabajos en conjunto con la empresa 9 de Julio -a cargo del servicio de recolección-, con los sindicatos de camioneros y encargados de edificios, con la Federación de Entidades de Fomento, con la asociación de consorsistas y administradores, entre otros. La Municipalidad también comenzó una campaña de difusión en las escuelas. El objetivo es lograr que el nuevo sistema tenga la mayor adhesión posible.
Cartoneros
La semana pasada un grupo de cartoneros y de recuperadores informales se volvió a manifestar frente al municipio para expresar su desacuerdo con los cambios introducidos en el sistema de recolección de residuos. Puntualmente cuestionaron la creación de un servicio telefónico para que los vecinos den aviso a la comuna cada vez que deban retirar residuos voluminosos como colchones, muebles o electrodomésticos. Para los cartoneros, todas estas medidas generarían perjuicios en su actividad. Por eso solicitaron la eliminación del servicio 0800-222-7383 por considerar que esto los privará de la posibilidad de acceder a cierto tipo de basura que ellos mismos podrían aprovechar para su comercialización.
Frente a los reclamos, Baltar aclaró que los cartoneros pueden seguir trabajando libremente en la vía pública. "Lo único que se les exige es que cuenten con la señalización respectiva y cumplan con los controles del Municipio en el caso de los que tienen tracción a sangre", explicó.
Los cartoneros dicen que al dividirse la separación de residuos ahora tienen que recorrer distancias más grandes. ?Antes tenían un solo circuito en la ciudad y actualmente tres. Pero la parte positiva es que el trabajo es más redituable porque todo el material que llevan es clasificado?, remarcó Baltar.
Controles
Uno de los efectos no deseados que trajo aparejada la implementación del sistema de separación fue la aparición de una organización dedicada a la recolección de la basura recuperable que los vecinos vienen colocando en la vía pública. Camiones, camionetas y acoplados de gran porte habían comenzado a realizar una recolección informal de residuos, al margen de lo establecido. Ni bien este nuevo fenómeno fue detectado, el municipio puso en marcha un operativo para erradicarlo rápidamente. El operativo de control consistió en interceptar los vehículos para evitar que se apropien de las bolsas con material recuperable.
Qué días y en qué zonas hay que sacar la basura en bolsas verdes
Los vecinos deben separar en su casa todos los materiales recuperables: papel, cartón, plástico, vidrio y metales. Tienen que estar limpios, secos y sin restos de comida.
Los residuos son sacados exclusivamente los días indicados para cada zona en bolsas de color verde.
En la zona norte se retiran los materiales recuperables los lunes y jueves, en el centro, los martes y viernes y en el sur, los miércoles y sábados. El resto de los días (dos o cuatro, según la frecuencia de recolección de cada barrio) se pueden sacar los residuos orgánicos, los que no se pueden aprovechar o reutilizar (cáscaras de verduras y huevos; huesos y restos de carne, pollo y pescado; restos de yerba, café, té; corchos).
El cronograma de la separación de residuos es el siguiente:
- Miércoles y sábados: Juan B. Justo hacia el sur y Batán.
- Lunes y jueves: Colón hacia el norte.
- Martes y viernes: entre Juan B. Justo y Colón, más Sierra de los Padres.
Desde la Municipalidad destacaron el compromiso y la buena voluntad de los vecinos para sumarse a la iniciativa. Para los funcionarios del gobierno, la campaña es un punto de inflexión y un cambio definitivo en el modo que la sociedad se relaciona con los residuos que genera, produce y trata.
Al recorrer distintas zonas de Mar del Plata se comprueba que los vecinos comienzan paulatinamente a adoptar el hábito de separar la basura. La imagen se repite a lo largo del día: se ven muchas bolsas de color verde depositadas en los cestos.
La campaña apunta a tener una ciudad con un ambiente más sano y, a la vez, que contribuya a cuidar la inversión del nuevo centro de disposición final de residuos, obra que dará una solución esperada por más de 20 años al tratamiento de los residuos sólidos del distrito. El centro podrá tratar alrededor de 600 toneladas diarias de residuos durante el año y de 1.000 toneladas en la temporada alta veraniega.
Fuente: Diario La Capital
No hay comentarios:
Publicar un comentario