El cálculo oficial estima que por cada $ 100 mil invertidos se crearán cinco puestos de trabajo, y se calcula que cada casa a construir costará $ 200 mil, es decir diez posiciones, tanto en forma directa como indirecta. El rol de las pymes del sector.
El Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única (Pro.Cre.Ar.) que lanzó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tiene un carácter contracíclico que, mediante la generación de empleo y el direccionamiento del crédito hipotecario a los sectores de menores ingresos, amortiguará el impacto que la crisis internacional inevitablemente tendrá en el país. Según datos elaborados por el gobierno nacional a los que tuvo acceso Tiempo Argentino, se crearán aproximadamente un millón de nuevos puestos de trabajo a lo largo de todo el proceso, al tiempo que el 75% de los créditos será para hogares con ingresos inferiores a los $ 5000 mensuales. Además, la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) le indicó a este diario que la mayor parte de las constructoras que participarán del proyecto serán pequeñas y medianas empresas.
EMPLEO. La Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional De Estadística y Censos (Indec) proyectó que por cada 100 mil pesos invertidos como valor bruto de producción en la construcción, se generarán tres puestos de trabajo en ese sector en particular y cinco puestos de trabajo en total en toda la economía. “Este efecto multiplicador de empleo muestra cómo se incrementa el total de puestos de trabajo de toda la economía por cada puesto de trabajo adicional que se inserta en el sector Construcción”, señalaron desde el organismo estadístico estatal.
Según fuentes del Banco Hipotecario, el promedio de inversión bruta en la producción de cada vivienda asciende a $ 200 mil, razón por la que cada proyecto individual implicará, tanto de forma directa como indirecta, unas diez nuevas oportunidades laborales en el país.
A partir de esto, desde el organismo estadístico plantearon que se puede concluir que sólo con los 3000 millones de pesos que aporta el Tesoro Nacional para la primera tanda de 15 mil viviendas a construir en el presente año, ya es posible hablar de 150 mil nuevos puestos de trabajo a nivel global. En tanto, al generar la proyección con los 20 mil millones de pesos de inversión total que prevé realizar el Estado, unos $ 200 mil por vivienda, la cantidad de puestos de trabajo ascendería al millón. Claro que muchos serían temporarios por las caracerísticas particulares que tiene la construcción como tipo de actividad.
INGRESOS. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que publica trimestralmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el 15% de los hogares urbanos de todo el país se encuentra potencialmente en condiciones de solicitar un préstamo del Pro.Cre.Ar, es decir, obtienen ingresos inferiores a $ 30 mil a partir de un empleo registrado y no poseen vivienda propia.
En números absolutos, ese 15% equivale a un total de 1.194.973 hogares, siempre según la situación habitacional descripta en la EPH correspondiente al último trimestre de 2011.
Ahora bien, dentro de este conjunto de hogares en condiciones de beneficiarse del programa de créditos para la construcción de nuevas viviendas, el 75% pertenece al segmento cuyo ingreso familiar no supera los $ 5000 por mes (893.904 hogares). Justamente, uno de los objetivos del Pro.Cre.Ar. es llegar con condiciones ventajosas al conjunto de hogares populares que en la actualidad no son sujetos de crédito por parte de los bancos privados, que no ven una opción de negocio tentadora en ese ámbito.
Según el organismo estadístico, en la composición de los hogares con ingresos por debajo de los $ 5000 más de la mitad de los jefes de hogar poseen títulos de estudios secundarios o superior. Además, más de la mitad de los hogares –el 52% para ser exactos– tiene al menos un menor de diez años entre los miembros de hogar y el 25 de los hogares tiene una jefatura femenina.
Le siguen con el 21% aquellos hogares cuyos ingresos se ubican entre $ 5001 y $ 10 mil, los que representan 258.795 hogares. Es decir, el 96% de los hogares en condiciones de solicitar créditos pertenecen a las dos franjas de menores ingresos de la sociedad argentina.
El 3% restante se corresponde a hogares con ingresos familiares que van desde $ 10.001 a $ 15 mil (36.147 unidades), mientras que aquellos que obtienen entre $ 15.001 y $ 20 mil sólo representan el 0,3% del universo en condiciones de beneficiarse del programa. Apenas el 0,2% de potenciales beneficiados –unos 1995 hogares– posee ingresos superiores a los $ 20 mil.
PYMES. En el costado de aplicación efectiva del plan de créditos que lanzó el gobierno será clave la participación de la pequeña y mediana empresa. Según cifras de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), el 95% del total de constructoras en la CAC son pymes, buena parte de las cuales estarán involucradas en el Pro.Cre.Ar. Sólo un 5% son grandes constructoras.
Además, las pymes tendrán mayor injerencia en el empleo que generará el plan oficial. “Las grandes empresas están todas automatizadas, y requieren menos mano de obra que las chicas”, explicó a Tiempo Argentino Carlos Wagner, titular de la cámara.
En este sentido, y como el gobierno nacional confía en que el segmento pyme no pierda competitividad, el próximo martes, la CAC reunirá a las pymes en un acto que contará con la presencia de la Ministra de Industria, Débora Giorgi y el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la Nación, licenciado Horacio Roura, donde habrá anuncios de capacitación y líneas de crédito para el sector. <
La palabra
RITMO
Entre 2001 y 2010 aumentó el ritmo de incorporación de viviendas habitadas por año.
La cifra
18%
es el total de viviendas deshabitadas según el Indec. Este porcentaje implica 2.494.618 de viviendas inutilizadas.
La clave
INCLUSIÓN
La realidad habitacional del país mostró un gran crecimiento en el acceso a servicios básicos. Entre 2001 y 2010, 2.149.186 hogares pasaron a disponer de agua de red, 1.718.916 cloacas y 1.655.518 disponibilidad de gas de red.
Fuente: Tiempo Argentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario