San Juan 2188 // prensafmdelsol@gmail.com

martes, 12 de junio de 2012

El 90% del país vende casas en pesos


La pesificación de las operaciones inmobiliarias que surgió como posibilidad cierta tras el control a la compra de dólares, se está aplicando de hecho en casi el 90% del país.

Según datos dados a conocer ayer por el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Entre Ríos, sólo las grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Córdoba (no así el interior de ellas) mantienen tarifas dolarizadas, aun cuando tienen mayoría de costos de edificación en moneda nacional. “Vender en pesos es el mejor esquema y nos da resultado, si los grandes distritos no salen del dólar, van a seguir estancando la actividad”, dijo a Tiempo Argentino José Francisco Mayor Osides, presidente del Colegio de Entre Ríos y pidió que “las provincias grandes se pongan de acuerdo y pesifiquen, porque el esquema andaría bastante bien”. “Acá no es una cuestión política, sino de idiosincrasia, la gente del Interior no usa dólares”, dijo Osides. 


Entre Ríos está vendiendo en pesos inclusive los inmuebles usados, viviendas que son el eje de las trabas a las ventas en el ámbito porteño. El colegio entrerriano emitió además un comunicado convocando a sus clientes a que “piensen en ladrillos contra ladrillos, y no en ladrillos contra el dólar”, para así hacer viable el negocio.
Ante este planteamiento, Tiempo consultó a los colegios de Córdoba y Mendoza, que blanquearon que las ansias de dólares responden, exclusivamente, a especulación de los propietarios de tener divisa estadounidense como resguardo de valor ante la inflación. De hecho, la mayoría –y a pesar de que sólo la tierra para edificar tiene una componente dólar– reconoce que especulan y operan con el denominado “dólar celeste”, un mix entre el dólar oficial y el “blue”. En pocas palabras, un dólar ilegal que perjudica al consumidor final. “Nosotros publicitamos en dólares pero vendemos en pesos, con un dólar que llamamos inmobiliario de $ 5,10”, detalló a este diario Juan Martín Dahan, titular del Colegio de Corredores de Córdoba, aunque reconoció que “en la pesificación no entra el usado”. Con esta cotización paralela logran que los demandantes de viviendas las paguen entre un 15 y un 20% más que si se tomara como referencia el dólar del Banco Central. Logrando una ganancia injustificada.
La excusa más citada en Córdoba es que, a contramano de lo que ocurre en Buenos Aires, allí no se construye con fideicomisos al costo, lo cual les impide vender todo en pesos. En realidad, esa diferencia no los hace perder, sino resignar un mínimo de ganancias equivalentes a la suba anual de la inflación.
En Mendoza, la situación es intermedia: hay una normativa de la Dirección de Defensa de la Competencia que prohíbe publicitar en dólares, por lo tanto hay un esquema mixto de venta en pesos y dólares. En operaciones de $ 500 mil para abajo (el 70% de las ventas totales), se venden completamente en pesos, y el resto en dólares. “En las más caras, el capital no se amortiza tan fácilmente, por eso se siguen vendiendo en dólares”, señaló a Tiempo Santiago Debé, un porteño que preside desde hace varios años el Colegio de Corredores mendocino. El empresario reconoció que “los dólares son una cuestión de costumbre”, aunque pidió “controlar los precios para que la pesificación real se sostenga”.
De todas formas, al margen de los sectores inmobiliarios más concentrados y con más propiedades se resisten a perder el beneficio de cobrar en dólares, la realidad empezó a transformar el negocio. “Cuantas más operaciones se hagan, más se va a construir. Nosotros estamos recomendando que vendan más en pesos”, detalló Debé. En este contexto, desde la Cámara Argentina de la Construcción salieron a marcar la cancha de lo que viene alertando a los que especulan: “Si el negocio sigue así, en poco tiempo se van a vender más casas nuevas en pesos que usadas en dólares”, concluyó Carlos Wagner, titular de la CAC.

Fuente: Tiempo Argentino

1 comentario:

  1. Lógicamente con lo difícil que esta conseguir dólares, la gente suele realizar sus transacciones en pesos. He visto como las distintas Casas en Mendoza que se ponían a la venta, eran todas comercializadas en el precio en base a pesos

    ResponderEliminar