Se instalaron 40 en nueve provincias, otras 40 en proceso en cinco provincias, y 40 en gestión de frecuencia y arreglo de equipos. “Apunta a democratizar las voces”, explicaron. La última fue inaugurada esta semana en Tucumán.
La comunidad rural de Manuela Pedraza queda en el departamento tucumano de Simoca, vocablo quechua que significa “lugar de paz y de gente tranquila”. Pero si algo no demuestran los alumnos de Simoca es parsimonia: son los protagonistas y productores de una de las tres radios escolares que funcionarios de los ministerios de Educación nacional y provincial inauguraron el jueves en la provincia de Tucumán.
Pedraza tiene 1400 habitantes. Entre tanto campo, la humedad del ambiente y su aroma a pasto, el entusiasmo de los chicos parece multiplicar esa cifra por millones. Ellos son estudiantes del primer secundario de esa comunidad, un colegio que abrió hace cuatro años en el mismo establecimiento donde también funciona la escuela primaria de la zona, lo que los obliga a compartir espacios. Tiene una matrícula de 240 alumnos, de los cuales 14 ya comenzaron a descubrir el mundo de la radio, inaugurada para que puedan construir un espacio didáctico donde desarrollar conocimiento e intercambiarlo con el resto de la población: un nuevo modo de estudiar y también de hacer contacto entre vecinos.
“Recién terminamos de montar el estudio porque la escuela todavía es chiquita y no tenemos mucho espacio”, reconoció ante Tiempo Argentino Eduardo Villafañe, director del secundario. El dial, que puede escucharse a 14 kilómetros a la redonda, es 88,7Mhz, y a la radio los chicos la llamaron Impacto. José Medina, alumno de tercer año, explicó la decisión: “Nos damos cuenta de que esta novedad va a generar mucho movimiento en el pueblo y entre los compañeros. Por eso nos pareció bien ponerle ese nombre.”
La tarde del jueves, las sillas de las aulas estaban dispuestas en el patio a modo de platea para esperar la llegada del secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, y de la ministra local, Silvia Rojkés de Temkin. En la escuela Manuela Pedraza no era día de clases sino del comienzo de ese impacto del que hablaba José. Eso se desprendía de las palabras de Aillén Villagra, de 14 años, quien ya le encontró el gusto a la tarea de movilera, aprovechó sus inquietudes, y se ofreció como voluntaria para entrevistar a la ministra en la inauguración. “Siempre soy de hablar y me muestro re suelta para eso. Pero hoy estoy muy nerviosa”, le confesó a este diario, minutos antes del acto, con sus ojos verdes abiertos de par en par, sorprendida al notar sus propios fantasmas.
Según contaba, pensó mucho cómo encarar a la funcionaria hasta que resolvió algunos puntos, en los que dejó claro su afán periodístico: “Primero la voy a saludar; a preguntarle cómo la recibieron, y a decirle que esta escuela creció mucho. Y después le voy a consultar cuándo nos van a llegar las netbooks”, dijo. Y más tarde cumplió. Ante eso, la ministra le respondió que “ya van a llegar, se está trabajando en eso”.
En el mismo acto, también se inauguró de manera formal el equipamiento radial de la Escuela Media de Alpachiri y la secundaria de Graneros, ambas en el 88.3 del dial tucumano de la FM.
“El Proyecto Radios Escolares tiene como objetivo desarrollar diversas estrategias y ámbitos para el trabajo del aula. Una escuela que tiene radio es una escuela mejor. Recuperamos la idea de democratizar las voces. Estos chicos saldrán del colegio sin temor a hablar y pelear por sus derechos”, describió Perczyk en su discurso. La ministra también opinó: “Sabemos que acá, con los programas y la gente, estamos haciendo patria.”
La iniciativa se presentó en septiembre del año pasado y es parte de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Según informaron en la cartera educativa, desde su lanzamiento se instalaron 40 radios en escuelas de distintos puntos del país, como Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Chubut, San Juan, San Luis, Chaco y ahora Tucumán. Además, hay otras 40 en proceso de instalación en Tierra del Fuego, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y Mendoza; y 40 más en gestión de frecuencia y reparación de equipos. El funcionamiento consiste en que las escuelas sostienen la programación de manera asociada con las instituciones cercanas y, cuando no salen al aire los programas locales, suena la repetidora de Radio Nacional.
No sólo los chicos tendrán que capacitarse para aprender a usar el nuevo equipamiento. Villafañe, el director de la escuela, explicó: “Los docentes tampoco estamos preparados para esto. Recién le estamos perdiendo el miedo. Es importante para nuestra población y por eso iremos preparando la grilla de a poco.” Ante el auditorio, Villafañe destacó: “Estos chicos, que a la madrugada a veces tienen que trabajar en el cañaveral, a la tarde vienen a estudiar a la escuela. Y hace unos meses que los estamos llevando de campamento a conocer algunas provincias. Eso para mí es la inclusión.”
La mayoría de los alumnos se inclina a proponer programas musicales e informativos, y algunos coinciden en las ganas de conducir. “ Ya estuvimos haciendo algunas salidas al aire para leer las tapas de los diarios y una vez me trabé mucho en una nota política, pero pronto me va a salir mejor”, se esperanzó Lucila Herrera, de 12 años (“casi 13”, aclaró), y lanzó: “Puede terminar siendo una salida laboral. Yo siento que puedo dedicarme a esto. Tengo voz de locutora. Posta.”
Fuente: Tiempo Argentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario