San Juan 2188 // prensafmdelsol@gmail.com

jueves, 5 de abril de 2012

“Con el ahorro se puede expandir la red, preservar el acuífero y bajar el consumo”

Foto Ricardo Stinco
El titular de Osse, Mario Dell’ Olio, remarcó la importancia de concientizar respecto al uso racional del agua y del pago en término del servicio. Además, aseguró que el 93% de la población local tiene acceso a ese recurso de modo potable

Tras los primeros meses de un nuevo año de gestión, y ya finalizado el período estival que evidenció (como siempre) un mayor consumo de agua dado el incremento de visitantes a una ciudad costera como lo es Mar del Plata, el titular de Obras Sanitarias Sociedad de Estado (Osse), Mario Dell’ Olio, realizó una proyección de las obras que la entidad llevará adelante y un balance de lo actuado en el último tiempo. Además, destacó la importancia de la concientización y del uso racional del recurso.
En ese sentido, el presidente de la empresa aseguró que desde el inicio de su gestión se ha pasado “de un 81% de usuarios con agua potable a un 93%” y que uno de los objetivos a futuro es lograr llegar a los lugares donde aún no han podido. “Evidentemente hay mucho que falta hacer porque hay mucha gente que no tiene el recurso, pero se ha trabajado en barrios que cuando nos hicimos cargo no estaban en la previsión de la empresa”, consideró.
Asimismo, el titular de Osse defendió la importancia de la inversión en obras que están realizando desde la empresa en los distintos puntos de Mar del Plata, así como el inicio del tratamiento de efluentes domiciliarios de Santa Clara, tras la firma del convenio.


- En materia de recaudación, ¿cómo es la situación actual en la ciudad en cuanto a cobros y morosidad de clientes?

- Afortunadamente tenemos una muy buena respuesta porque los consumidores cumplen con la empresa. En el sistema comercial medido tenemos un índice de cobrabilidad de alrededor del 96%, que es en el ámbito en el que existe la posibilidad de corte de agua o cloaca. En la tarifa residencial el porcentaje es de alrededor de 80%, por lo que el promedio da un 82%. Tenemos en cuenta que para nosotros, lo comercial representa un 2% de las cuentas y el 20% de los recursos de la empresa, mientras el 98% de las cuentas que son los residenciales, son el 80 % del recurso. 
En ese sentido, vamos a incorporar en las terminales de autoconsulta las opciones para que los marplatenses puedan ir a pagar, porque buscamos que no tengan problemas a la hora de hacerse planes en tres o cuatro meses. Estamos trabajando en la emisión de una tarjeta para que puedan hacerlo, porque lo importante es que no se acumulen las deudas de bimestre, para que no tengan problemas. Esta iniciativa busca facilitar esa gestión, porque justamente tenemos casi 25 mil clientes usuarios de la tarifa social, que son los más necesitados y que abonan 11 pesos por servicio por bimestre. Lo que buscamos es que todos aporten al mantenimiento del servicio, porque si todos lo hacen podemos seguir avanzando con las obras, las mejoras y los trabajos en sectores donde no se ha hecho nada.

- ¿Cuál es el alcance que tiene la red de agua potable en todo el perímetro de la ciudad?

- En esta gestión pasamos de un 81% de usuarios con agua potable a un 93%. Evidentemente hay mucho que falta hacer porque hay mucha gente que no tiene el recurso, pero se ha trabajado en barrios que cuando nos hicimos cargo no estaban en la previsión de la empresa, porque el límite estaba puesto en Mario Bravo, el Hipódromo o Zacagnini. 
Nuestra idea con el intendente Gustavo Pulti fue justamente remarcar que “Obras Sanitarias es la empresa de todo el Partido” y en base a eso trabajamos, porque vamos avanzando con el apoyo de la Nación, la Provincia o con la inversión de nuestra empresa. 
Justamente las obras se van complementando siempre con inversiones distintas, como lo que estamos haciendo con el nuevo acueducto (habrá 75 pozos nuevos, 15 en los próximos 5 años) o lo mismo lo que sucederá en la zona de Tucumán y Almafuerte, donde vamos a invertir para que haya una cisterna de 15 millones de litros de agua, con el objetivo de que haya más recurso del Norte para poder llevarlo hacia el Sur donde hay problemas de captación y suministro. De esta manera se va a duplicar la capacidad de almacenamiento en Mario Bravo, va a haber reservas y a su vez se podrá pasar agua al Sur y completar los picos en verano en esa zona.

- Después de la temporada, ¿qué balance hacen del consumo de agua en verano?

- Básicamente siguió creciendo el consumo, pero este año tuvimos una realidad distinta, ya que el mismo empezó a aumentar en diciembre. En lugar de haber picos a principio de enero, se dio después del 10 o 12 de diciembre y, en toda la temporada, estuvimos arriba de los 400 millones de litros enviados a la red todos los días, hasta febrero. 
Afortunadamente todo estuvo en funcionamiento, hubo algunos inconvenientes puntuales, como los de los primeros días de enero pero la percepción que tenemos es que los vecinos están conformes con el servicio y la calidad de la atención. 
Justamente, en esto decimos que hay que normalizar los que son las instalaciones clandestinas y también remarcar que estamos constantemente trabajando con las inspecciones para que no haya problemas. Independientemente de eso, Osse auxilia siempre y durante todo el verano a los usuarios en general, pero nuestros clientes tuvieron el servicio adecuado.

- Una de las patas más fuertes de las campañas institucionales de Osse han hecho hincapié en la concientización respecto al uso racional de agua. ¿Han visto modificaciones en la conducta de la comunidad en ese sentido?

- Creo que las campañas en conjunto con la concientización de la juventud sobre el tema medioambiental, además de la falta de agua en ciudades como Bahía Blanca, han llevado a que haya una toma de conciencia, pero hay que seguir trabajando. Tenemos un consumo por habitante que llega casi a los 450 litros por día, y, en general, un número alto sería 250. 
Por eso, uno de los objetivo de Osse es el que tiene que ver con el uso racional de agua, porque eso permitiría tener más recurso para los que no tienen sin nuevas inversiones. Es un tema que hay que seguir trabajando porque hay que tomar un parámetro de cómo responden los vecinos: cuando nosotros empezamos, había 1700 pérdidas de agua detectadas y no reparadas, ahora, hemos avanzado con eso, pusimos un sistema de recambio de cañerías en lugar de emparchar como antes y, de ese modo, llegamos no a “pérdida cero” pero sí a un stock de alrededor de 100 atrasadas. 
La verdad, tenemos más llamadas por volcamientos o pérdidas que por falta de agua, y eso quiere decir que hay concientización y eso es importante. Ahora, hemos invertido más de 40 millones de pesos en distintos proyectos, hemos puesto macromedición para ajustar los consumos y así llegar a los puntos más relegados. 
Además, tenemos las inspecciones, porque están las cuadrillas trabajando y ahora va a haber una Ordenanza nueva para utilizar en el riego de plazas agua no potable. También avanzamos en la iniciativa para que todos los edificios que se vayan construyendo tengan en su sistema un equipo de ahorro, pulsadores sanitarios de doble botón, regulador de consumo de agua en duchas y espacio para medidores. En los próximos cinco años vamos a poner 10 mil medidores, para salir de la tarifa plana y pasar a la que tiene que ver con el consumo.

- ¿Cuáles son las proyecciones y objetivos a futuro para la empresa?
- Principalmente buscamos trabajar para que el recurso llegue a donde hoy no lo hace y afinar el consumo. Esa es nuestra voluntad y nos comprometimos para seguir adelante y pedir los créditos. La realidad es que con el ahorro se puede expandir la red, preservar el acuífero y bajar el consumo y eso hará que lleguemos a 300 litros por habitante y después a 250.
TEXTUALES, SOBRE OBRAS
EMISARIO SUBMARINO
“Por la magnitud de las obras, el Emisario Submarino es algo emblemático para la ciudad de Mar del Plata y se está trabajando permanentemente en la obra. Ya se ha terminado toda la etapa de la conexión eléctrica, a través de lo que se permitirá el manejo del doble de la capacidad de consumo para prever la preservación del recurso en caso de falla y, además, hay que tener en cuenta que si se construye el futuro parque eólico podremos sacar la energía que generaría ese parque. Ahora, estamos en la etapa de colocar los lastres adicionales a la cañería para poder avanzar en el mes de abril en los montajes de los tramos. Hoy hay 600 metros a los que se les ha colocado el lastre de 7 toneladas extras, cada dos de los ya colocados. El primer tramo a trasladar está trasladado y ahora esperamos que las condiciones climáticas y de equipamiento permitan avanzar en el montaje y los primeros 700 metros a enterrar. Creemos que el emisario va a estar terminado antes de fin de año y funcionará con la planta actual, en tanto finalicemos con la nueva”.
CUARTA CLOACA MÁXIMA
“Se está finalizando en este momento y estamos en los tramos finales de una obra que permitirá conectar a más de 70 mil vecinos”.
PLANTA DE EFLUENTES
“La planta de efluentes es una obra para la cual ya tenemos realizados los trámites necesarios, el tema ya fue conversado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y esperamos que en la próxima semana podamos firmar el convenio de financiamiento. Osse se tiene que hacer cargo de la contraparte local de un 20% del monto de la obra y ese número se va a afrontar con el Fondo de Infraestructura creado hace unos años, que tenía cinco obras para realizar y se ha ido generando el fondo que permitirá afrontar estos gastos. La idea es licitarla no más allá de agosto, porque después hay un año y medio de realización”.
COLECTOR MARCOS SASTRE
“En agosto o septiembre se termina la primera etapa y hemos elevado una segunda que contempla la prolongación de lo que se viene realizando. Ya en el segundo ramal hay otra obra que tiene comprometido el financiamiento con la Secretaria Hídrica de Nación. Además, está en proceso de licitación, por 41 millones de pesos, el primer tramo del arroyo ‘El Barco’, que sale de la banquina del Puerto y llega a Ayolas para continuar y conectar el pluvial que baja en esa calle, que está desbordado. De esta manera se daría una solución a la zona del Puerto y se permitirá iniciar las siguientes etapas como Mario Bravo”.
BARRIO ALFAR
“Estamos adjudicando lo que se refiere al barrio Alfar, la obra ya fue licitada y fue aprobado el préstamo en el Concejo Deliberante, por lo que antes de fin de abril estará comenzando la primera parte”.
“Hoy en todas las ciudades el manejo costero es integral”
Luego de que la semana pasada se aprobara un convenio de colaboración mutua entre Obras Sanitarias y el Municipio de Mar Chiquita, finalmente se dispuso que al concluir la obra del emisario submarino, la ciudad comience a recepcionar y tratar los efluentes cloacales domiciliarios de la localidad de Santa Clara del Mar. En ese sentido, se estima que el volumen a recibir será menor que el generado por un barrio marplatense y el municipio vecino abonará un canon mensual de 1.270 pesos por metro cúbico, que podrá variar de acuerdo a la tarifa de Osse.
Ante este escenario, y dado que hubo algunas críticas de vecinos respecto a la decisión, Mario Dell’ Olio ratificó que Mar del Plata está en condiciones de afrontar este desafío, que tiene que ver con una decisión tomada a nivel nacional. “La Nación está realizando la obra de la planta cloacal en Santa Clara: en el medio avanzamos con nuestras obras y el gobierno nacional consideró oportuno -dado que hay 7 u 8 kilómetros de distancia- tratar los efluentes domiciliarios de allí en la ciudad”, puntualizó Dell’ Olio, al mismo tiempo que determinó que el volumen de lo recibido no significará para Mar del Plata “más que lo de otro barrio”.
La realidad es que hoy en todas las ciudades el manejo costero es integral y por eso la propuesta fue considerada como positiva, porque se hicieron las evaluaciones necesarias”, sentenció el funcionario, para finalizar adelantando que además, “se va a hacer un colector costero que irá de Santa Clara a la futura planta de efluentes por lo que se le dará servicio a todos los lugares de ambos partidos, con la ventaja de que nadie vuelque a un sistema irregular”.
Por Julia Drangosch / Diario El Atlántico

No hay comentarios:

Publicar un comentario